Modalidad 40: ¿Cómo aprovecharla y qué cambió a partir de 2025?

  • Lectura estimada: 10 minutos
    Actualizado: julio de 2025



    Una decisión estratégica

    Para quienes cotizaron bajo la Ley del Seguro Social de 1973, la Modalidad 40 representa una oportunidad única para elevar el monto de su pensión al final de su vida laboral. Sin embargo, desde 2024, las reglas cambiaron, y hoy más que nunca se requiere planeación y claridad.

    En esta entrada explicamos qué es la Modalidad 40, a quién conviene, cómo se calcula su costo, qué cambió con la reforma de 2024 y por qué una estrategia mal diseñada puede resultar más cara que beneficiosa.


     

    ¿Qué es la Modalidad 40?

    La Modalidad 40 es el nombre coloquial para la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio, prevista en el artículo 218 de la Ley del Seguro Social. Permite que una persona que ya no tiene patrón siga cotizando por su cuenta ante el IMSS para conservar y mejorar su derecho a pensión.

    Requisitos para entrar a Modalidad 40

    • Haber cotizado previamente en el régimen obligatorio.

    • Estar dado de baja del IMSS (no tener patrón activo).

    • Estar dentro del plazo máximo (5 años desde la última baja).

    • Tener al menos 52 semanas cotizadas previas.


     

    ¿A quién le conviene?

    La Modalidad 40 es especialmente útil para quienes cotizan bajo la Ley 73 y desean aumentar su pensión al:

    • Permitir incrementar el promedio de su Salario Base de Cotización (SBC) hasta 25 UMAs diarias.

    • Continuar acumulando semanas de cotización para obtener un porcentaje mayor en la tabla del Artículo 167.

    • Mantener vigente el derecho a pensión por cesantía o vejez.

    📌 Advertencia: No todas las personas obtienen beneficios proporcionales. En algunos casos, el costo excede el beneficio.

    Por ello, se recomienda diagnóstico previo.


     

    ¿Cómo se calcula el costo mensual?

    El pago mensual depende de dos factores:

    1. El salario elegido (SBC): Tú decides con cuánto deseas cotizar (hasta 25 UMAs diarias).

    2. La cuota vigente del año: Este porcentaje se aplica al SBC y ha sido reformado.

    Ejemplo:

    Si eliges cotizar con 15 UMAs en 2025:

    • 1 UMA diaria (2025): $108.57

    • 15 UMAs: $1,628.55 diarios ≈ $49,456.5 mensuales (30 días)

    • Cuota total en 2025: 13.241%

    • Pago mensual aproximado: $6,546.54

    Este monto se incrementará año con año hasta llegar a una cuota total de 18.799% en 2030.


     

    Cambios a partir de 2024: lo que debes saber

    Antes de 2024, la cuota era de 10.075% y se mantenía estable. Con la reforma publicada el 7 de junio de 2024, esta cuota aumenta progresivamente cada año, porque ahora el asegurado debe cubrir también las cuotas patronales y gubernamentales.

    Tabla de cuotas actualizada según la reforma

    Año Cuota total sobre el SBC (%)
    2024 11.166%
    2025 13.241%
    2026 14.864%
    2027 15.618%
    2028 16.374%
    2029 17.132%
    2030+ 18.799% (tope final)

     

    Fuente: Diario Oficial de la Federación, reforma al Art. 218 de la LSS (07/jun/2024)


     

    ¿Cuándo es el mejor momento para contratarla?

    Depende de tu edad, semanas cotizadas, nivel de salario previo y tiempo restante hasta los 60 o 65 años.

    💡 Tip clave:


    Mientras más pronto inicies (si es viable), menor será el costo acumulado.

    Cada año que pasa, las cuotas subirán, y si decides cotizar con 25 UMAs, la diferencia de pagar 13% o 18% sobre ese salario representa decenas de miles de pesos.


     

    ¿Se puede cambiar el salario una vez inscrito?

    Sí, pero solo en enero de cada año. Es la única oportunidad anual para ajustar tu SBC hacia arriba (nunca hacia abajo).


     

    ¿Qué riesgos existen?

    • Inscribirse sin evaluación y cotizar con un salario alto sin lograr los años completos requeridos.

    • Hacerlo fuera de tiempo (más de 5 años después de la baja).

    • No conservar el derecho por semanas insuficientes.

    • Hacer pagos sin considerar la pensión proyectada (gasto sin retorno).


    ¿Cómo iniciar el trámite?

    1. Asegúrate de estar dado de baja en el régimen obligatorio.

    2. Llena y presenta el formato AFIL-02 en tu subdelegación del IMSS.

    3. Recibe el número de referencia para tus pagos.

    4. Realiza el pago mensual antes del día 17 de cada mes.


    Conclusión: 

    Invertir con estrategia, no con prisa

    La Modalidad 40 no es una receta universal, es una herramienta poderosa si se usa con planificación. Con los nuevos costos crecientes, resulta imprescindible contar con un análisis personalizado, que valore:

    • Cuántos años necesitas cotizar.

    • Qué salario te conviene realmente.

    • Qué monto de pensión puedes alcanzar.

    Una mala decisión puede costarte cientos de miles de pesos. Una buena decisión, en cambio, puede darte la pensión que soñaste.


     

    👉 ¿Estás evaluando entrar a Modalidad 40?
    Solicita tu diagnóstico gratuito y personalizado.
    Te explicamos tu mejor estrategia sin compromiso.

    Agenda tu asesoría aquí